(Radio GBA) Ayer por la tarde comenzó el Primer Congreso de Economía Política en el Centro Cultural de Cooperación, ubicado en Corrientes 1543 ciudad de Buenos Aires, organizado desde el Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)  en conjunto con el Departamento de Economía del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”. Bajo el lema “Los desafíos de la Economía Argentina y Latinoamericana”, el objetivo de éste encuentro tiene como eje el debate sobre la economía nacional y de otros países del continente, la devaluación y los fondos buitres, los recursos naturales, la integración regional, y la economía solidaria y el cooperativismo. Con entrada libre y gratuita, hoy de 10 a 19 continuará el Congreso, y mañana tendrá el cierre a cargo del Ministro de Economía Axel Kicillof, y el Diputado Nacional, Carlos Heller.

En la jornada de ayer, en el Centro Cultural de Cooperación, comenzó el Primer Congreso de Economía Política, con la presencia del Secretario de Comercio, Augusto Costa; el Presidente del Centro Cultural de Cooperación (CCC), Juan Carlos Junio; el Rector de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Mario Lozano; el Secretario de Relaciones Económicas internacionales, Carlos Blanco;  y el economista presentador, Martin Burgos, entre otros.

Al respecto, el Secretario de Comercio Augusto Costa, manifestó que “es una alegría estar en éste Congreso, y quiero celebrar la iniciativa, porque poder discutir con compañeros y ver a varios expositores que van a compartir sus ideas y sus visiones van a aportar mucho, y como ya se observa en el nombre del Congreso, ‘de economía política’, ya habla de heterodoxia (disconformidad con otras ideas), porque la ortodoxia es el ‘congreso de economía a secas’, y de hecho, la ortodoxia se encarga de negar cualquier aspecto político en la economía, y todos sabemos que no hay nada más político que la economía, y la negación de la política tiene consecuencias económicas”.

Asimismo, el economista Martín Burgos expresó: “nuestra convocatoria responde a algo que presentíamos en la economía Argentina actual, sobre todo en éste año que estamos en una situación más recesiva. Es lógico que nos preguntemos qué está pasando y cómo avanzar para lograr superar éstos escollos económicos que estamos viviendo a un año de las elecciones, y relanzar la máquina económica”.

Por su parte, el Secretario de Relaciones Económicas internacionales, Carlos Blanco habló sobre las relaciones económicas con el exterior, diciendo que “pasamos de vivir de prestado en los ’90, que básicamente de eso se trataba la convertibilidad, que era tomar crédito en el exterior, ese crédito venía al país aprovechando el diferencial de tasa de interés, se valorizaba de esa manera y como no había ninguna restricción a la fuga de capitales, se dolarizaba internamente y se iban las masa incrementadas de dólares, y la única manera de sostener ese proceso de crecimiento sin empleo o con destrucción de empleo que hubo en esa época, era seguir endeudándose. Era un bicho de patas cortas. A partir de 2003, pasamos de vivir de prestado a vivir con lo nuestro, sobre todo en términos de la necesidad de divisas que son tremendamente necesarias para sostener procesos de crecimiento y, fundamentlamente en crecimientos basados en la industrialización”.  Además, dejó en claro que “no hay secretos de cómo conseguir dólares, la forma de obtenerlos genuinamente es tener superávit comercial, hacer ingresar inversiones genuinas de carácter productivo y tener que pagar poco por servicios de la deuda, y todo eso se fue haciendo” sostuvo.

Finalmente, el Presidente del Centro Cultural de Cooperación, Juan Carlos Junio, expresó: “decidimos organizar éste Congreso a partir del momento desafiante que está atravesando el país y el continente a nivel económico. En ese sentido, creo que solamente con unión de los distintos pueblos y gobiernos del continente, sumando nuestra fuerza, nuestros recursos naturales y nuestra inteligencia, solamente así tendremos una oportunidad de triunfo, si no lo logramos, quizás, al igual que en otras épocas de nuestro país, muchos tendrán que resistir y tal vez triunfen, pero estamos ante una gran perspectiva histórica de retomar el legado de los fundadores de la patria grande latinoamericana”. A ello añadió que “éste es un evento de pensamiento heterodoxo, ya que efectivamente las ortodoxias habitualmente son instauradas por los poderes que tiene la hegemonía política, económica y cultural, y así transforma en sentido común, en lo normal, en lo lógico, en lo legal y lo que es vigente, lo cambian a una ortodoxia. Hoy la ortodoxia está en una crisis, entonces uno de los enormes desafíos que tenemos es construir un nuevo camino y aprovechar para cambiar nuestro futuro”.

El Congreso concluirá mañana por la tarde a cargo del Ministro de Economía Axel Kicillof, y el Diputado Nacional, Carlos Heller.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.